“Tierra para mujeres” fue el lema del Foro Regional que reunió a mujeres procedentes de todo el país desde donde se presentó el “Informe sobre ¿Cómo afecta el monocultivo de la caña de azúcar la vida de socias de tres cooperativas en el municipio de Chinandega?”, realizado por Nitlapan en el marco de la alianza con la Coordinadora de Mujeres Rurales con apoyo de OXFAM.
Entre los principales resultados del informe, de acuerdo la doctora Selmira Flores, directora del Programa de Investigación de Nitlapan, destacan las afectaciones a las comunidades y principalmente a las mujeres por la expansión de la caña de azúcar en Chinandega:
Liseth Escalante de la comunidad San Juan de las Pencas, sostiene que desde los ingenios
no hay interés en las afectaciones del cultivo de la caña, demanda que los problemas generados por este cultivo sean asumidos por las empresas a cargo y que hagan estudios integrales sobre los problemas que en las comunidades estan generando, “La mayoría de las personas que viven alrededor de las plantaciones de caña, viven en casitas de plástico, cuando hay quemas, la gente corre a regar su casita por el miedo de que el intenso fuego lleve una chispa a lo hogares y todo termine en desgracia”.
A pesar de que en 2010 se aprobó la Ley 717 de un Fondo para compra de tierra con Equidad de Género para Mujeres Rurales, ya ha transcurrido nueve años y el Estado aún no implementa la Ley y menos asignó una partida presupuestaria para ello. Ante esta situación de vulnerabilidad las mujeres continúan luchando y trabajando para hacer real su derecho al acceso a la tierra.
Para mayor información sobre los resultados del informe, pinchar en el siguiente link: